domingo, 27 de noviembre de 2011

tuvalu

La otra vez escuchaba a nuestro amigo Brain que contaba una historia en Tuvalu. El contaba que unos chicos de su escuela habían sobrevivido la destrucción de su escuela por un huracán. Los chicos se colocaron en una hilera y permanecieron justo debajo de la parte más alta del techo. El edificio se derrumbó y el techo cayó pero los niños resultaron ilesos. No sabía nada de Tuvalo hasta que vi un programa sobre los efectos del cambio climático en la isla. Es muy triste ver que familias con ciertas tradiciones tienen que dividirse por el efecto del cambio climático cuando quizá ellos contribuyen muy poco  a la producción de los gases invernadero.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Symphony of Science - 'The Unbroken Thread'

TED talks Bad Science

El mundo en el que vivimos esta lleno de información. Dietas, bandas de energía, homeopatía, farmaceuticos, etc. pero ¿cuál  de esta información es verdadera? Aún la ciencia no está excenta de producir información no correcta, a lo que se le llama mala ciencia.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Fertilizantes

Introducción a Fertilizantes.

Historia de los fertilizantes.
El más antiguo de los campos de investigación de agricultura
Harber, nazi que desarrolló el método para producir fertilizantes
Los fertilizantes se mencionan como un gran descubrimiento ya que con el  se puede alimentar a una gran población

El siguiente video resume los temas de esta unidad: equilibrio, principio de Le Chatelier


Desventajas de los Fertilizantes orgánicos
La producción de la gran cantidad de alimentos que es necesaria para satisfacer las demandas de la población mundial depende del uso de fertilizantes inorgánicos sin embargo estos traen consigo problemas de contaminación y esterilización de suelos. Algunos creen que esto puede ser resuelto por los fertilizantes orgáncos. Recientemente hubo un brote de una bacteria Escherichia Colli en Europa que algunos creen que fue debido al uso de fertilizantes orgánicos. El siguiente podcast del Mundo de los Microbios trata este tema 

Este episodio se basó mayormente sobre el brote epidémico causado por la cepa O104:H4 de Escherichia Coli, la cual no es muy común por ser patogénica y altamente resistente a varios antibióticos. Se hablo sobre la causa, los riesgos y el tratamiento de esta cepa, y el porque afecta a adultos - especialmente a mujeres. Así mismo, se discutió sobre las pérdidas económicas causadas por este brote epidémico en Europa.

 

Episodio 88 parte 1 del "Mundo de los microbios"

Episodio 88 parte 2 del "Mundo de los microbios"
Episodio 88 parte 3 del "Mundo de los microbios"



Serie de reactividad

De acuerdo con el diagrama anterior determina cual de las reacciones son posibles


Observa el siguiente video


 Los antioxidantes son compuestos que se oxidan más fácilmente que otros, lo que permite proteger  a otras sustancias. Los antioxidantes se usan en la industría de los alimentos pues al agregarlos permiten preservar los productos por más tiempo. El ácidos cítrico funciona como antioxidante.

sábado, 29 de octubre de 2011

Desarrollo económico y bienestar, ¿necesariamente en lados opuestos?


¿y tu que piensas? ¿crees que está justificado el desarrollo económico de la generación actual a costa de la explotación  indiscriminada de los recursos naturales, su contaminación  y también la explotación de otras personas? ¿crees que podría haber desarrollo evitando estos problemas?
 

La industria Química y 2011 Año de la química

 
La industria química
       La industria química es el sector industrial que se ocupa de las transformaciones químicas a gran escala. Unilever, Kodak, Monsanto, L´oréal, Intel, son grandes empresas que tienen productos colocados en gran parte del mundo. Estas y otras empresas se ocupan de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, logrando su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originariamente, que son las que podemos encontrar en el supermercado.
La industria química se divide en dos clases: la industria química de base y la industria química de la transformación.

La Industria química de base
    Toma sus materias primas del aire (oxígeno y nitrógeno), del agua (hidrógeno), de la tierra (carbón, petróleo y minerales) y de la biosfera (caucho, grasas, madera y alcaloides).
    Trabaja con materias primas naturales, y fabrica productos sencillos semi-elaborados

La industria química de la transformación
  Sus materias primas son los productos semi-elaborados producidos por la industria química base
  
Algunos ejemplos de la industria química de base son:

   

     •    La fabricación de alcohol por fermentación de azúcares.





 
  La industría metalúrgica del hierro que se dedica a extraer el 
mineral del subsuelo; lo muele y lava, funde y refina.







   •  PEMEX división exploración, que se dedica a encontrar yacimientos extraíbles de petróleo. 

     Por cierto en esta área encontré una página muy interesante que muestra cuanto petróleo es extraído, cuanto es la reserva de Cantarel  y otros datos.    
 http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=10&catID=12022
 
   
Al reflexionar sobre la importancia de la industria química en nuestras vidas  nos tenemos que hacer la pregunta ¿cómo hemos construido un mundo tan sorprendente, con tanto "desarrollo"? Y sin más, tenemos que aceptar que la química es en gran parte responsable del mundo que hemos construido.
          Miremos a nuestro alrededor: nuestra computadora, su cubierta protectora de neopreno, los colores brillantes de nuestra ropa, el shampoo que hace que nuestro cabello luzca deslumbrante, el perfume que usamos, el cereal que comemos, el celular tan pequeñito que usamos, etc, etc.  Detrás de cada uno de estos productos hay una historia de invención, de creatividad y desarrollo, escrita en la historia de la química. En fin, tenemos que aceptar que la industria química nos proporciona las cosas que nos gustan o que "necesitamos". 
    Sin embargo también hay que reconocer que no todo ha sido perfecto. Por mucho tiempo la industria química se preocupó por extraer o crear productos, olvidándose de los efectos tóxicos de los residuos o de su acumulación. Un ejemplo muy clásico lo podemos obtener de la historia de los plásticos. En 1909 el químico Leo Hendrik Baekelan sintetizó un polímero de gran interés comercial que se le llamó baquelita.Estoy segura que todos hemos apreciado el hecho que las cacerolas metálicas tengan agarraderas de bakelita, ya que este material es un aislante térmico y evita que al manipular las ceserolas nos quememos. Así como la bakelita, existen otros plásticos que tienen distintas propiedades. 
Nuestra vida moderna está llena de estos plásticos que los usamos y desechamos diariamente. De acuerdo  con la Dirección General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal (DGSUDF) en México, diariamente se tiran 761.9 ton de ellos. 
     En años recientes algunos residuos de plásticos han empezado a tener un valor económico gracias a que se han desarrollado procesos industriales para su reuso. Tal es el caso de los envases hechos de politereftalato de etileno (PET). Esto es una buena noticia para la ecología, pues de acuerdo a la DGSUDF, diariamente se tiran 14.1 toneladas,  solo de este plástico.   
Es importante mencionar que según datos manejados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1996, el tiempo de vida media del PET, es decir el tiempo necesario para que la mitad del material se degrade, es de  500 años dentro de un tiradero. 
        Actualmente distintos grupos de investigadores buscan solucionar estos problemas ambientales causados por nuestro “desarrollo” y nuestra cultura de consumo y ya se empiezan producir productos con materiales biodegradables, aunque por el momento son costosos. También se buscan otras formas de reusar polimeros para producir materias primas a partir de ellos.
          De esta reflexión me surge una pregunta: ¿quién debería hacerse responsable de los desperdicios, el productor, el consumidor, el estado o todos nosotros deberíamos ser más responsables?